lunes, 1 de marzo de 2010

Derecho y violencia (estatal, como de agentes externos)


Que tan peligroso puede ser reelegir las mismas ideas.


Según lo que pudimos ver en el Congreso sobre el derecho en América Latina, y más específicamente, en la conferencia sobre ¿Es posible el derecho en medio de la violencia?, a cargo de Julieta Lemaitre y Ramiro Ávila, en donde se habla de que tan efectivo puede llegar a sr el derecho, se puede articular con el proceso del Referendo Reeleccionista, ya que Colombia es un estado que se encuentra con un problema de conflicto interno y es necesario darle una solución, ya que este conflicto interno tiene más de 40 años, y eso fue lo que hizo que en Colombia se eligiera una política de Seguridad Nacional, bautizada por el presente gobierno como Seguridad Democrática, y de este modo darle fin a dicho conflicto, pero es necesario preguntarnos ¿Qué tan efectivo y necesaria, es esta doctrina? Y ¿qué métodos ha utilizado para cumplir su fin?, en este caso nos enfocaremos en que Colombia hubiese usado un sistema similar al que usó la Republica del Perú, en donde se hizo lo posible por que el Presidente de turno, Alberto Fujimori, pudiese ser re-elegido modificando la constitución, y en estos dos casos tan similares, la violencia se convierte en un factor de inconformismo, y aquí el derecho muestra su peor parte, ya que vuelve cómplice de la violencia, según lo dicho por Ramiro Ávila en la conferencia.


Así que nuestro país se encuentra en un proceso de reelección de las ideas e ideales de un candidato, que todos conocemos como el actual Presidente de la Republica, según lo dicho por el procurador nuestras sociedad desea que este sea reelegido y es una voluntad popular, y que solo hubo unos vicios en el momento de financiar dicho referendo. Pero la gracias a que la Corte Constitucional pudo reaccionar de una manera objetiva hacia el bien de la Constitución, no tuvimos el mismo destino que tuvo Perú, ya que Fujimori decidió modificar la constitución a su antojo, y no solo “casi” llegamos al nivel del Perú de Fujimori, pudimos también la experiencia de nuestro país hermano, Venezuela, quien ha tenido al mismo Presidente por once años, y desea continuar allí otros once más.

Acá la violencia se relaciona de dos forma, como la violencia legítima de defensa del Estado, y los grupos al margen de la ley, como guerrillas o grupos paramilitares, muy similar a lo sucedido en Perú, ya que allí el gobierno decidió acabar a cualquier costo con el Sendero Luminoso, pero con los efectivos del ejército le fue muy difícil ya que ciertas reglamentación constitucional le impedía hacer ciertos actos atroces contra la sociedad, así que se ejerció un poder paralelo al gobierno, para así poder cumplirle a la población en su ideal de acabar con estos grupos, que era la intención inicial del referendo en Colombia, reelegir al mismo presidente para así, poder tener la tan anhelada paz, de este país.

Pero legalmente no se informa del impacto socio-político que pudiese tener una reelección de este tipo, ya que el diseño institucional del país solo puede soportar, una reelección, ya que el balance de poderes se vería seriamente afectado y la constitución perdería su razón de ser.

Viendo estos aspectos, podemos concluir que Colombia iba a reelegir un gobierno que, mal que bien, ha controlado a las fuerzas revolucionarias, mediante su ejército, pero no ha sabido cómo controlar la misma violencia producida por sus efectivos, tenemos el ejemplo de los muchos y mal llamados falsos positivos, que en realidad es violencia de estado, y así al momento de intentar la reelección afectaría no solo el balance de poderes, sino que se podrían repetir los mismo incidentes y/o accidentes que ha ejercido este gobierno calificándolos, como errores tácticos o fuego amigo, y la justicia, las Cortes perderían su total independencia, lo cual generaría, lo que muchos analistas han calificado como un totalitarismo.

En conflicto acá, es que el país centro su atención en la imagen de un Presidente, y así mismo genera muchísima inestabilidad política y jurídica su presencia por otro cuatrienio en el poder, pero al mismo tiempo el se ha encargado de fragmentar la opinión de las personas, porque así no lo haya dicho textualmente, quien no está con él, está en su contra, y es necesario la rotación gubernamental para así lograr un estabilidad, y poder salvar la constitución de cierto tipo de agentes externos que intentarían modificarla a su parecer, tal y como sucedió en el Perú de Fujimori, y tal como sucede en la Venezuela de Chávez.

Federico Sánchez Russinsky

No hay comentarios:

Publicar un comentario