martes, 9 de febrero de 2010

La constitución colombiana en el primer y segundo artículo protege el respeto a la dignidad humana y  se compromete a  mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica. Posteriormente desde el artículo 11 al 41 trata de los derechos fundamentales. Para mí como colombiano me resulta aberrante el hecho que muchos de los derechos que supuestamente son fundamentales en Colombia en realidad se ven violados a lo largo y año del país en unas bases diarias. Por ejemplo el “ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”  o el “ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento...” o inclusive el “ARTICULO  44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada…” Cada uno de estos artículos compromete al estado a que las condiciones que se ven palpadas en ellos tienen que ser de obligatorio cumplimiento. Sin embargo El estado colombiano no cumple o no logra que la ciudadanía cumpla con estas reglas. Esto nos lleva a una singular y atormentante pregunta, ¿Sera entonces que la constitución colombiana no es eficaz?
En la sentencia T-025 del 2004, la corte constitucional hace un llamado a las autoridades para que recapaciten y manejen de una mejor manera el tema de los desplazados dado que a estas personas se les estaban violando varios derechos fundamentales. Tales como el derecho a la vida digna, a la integridad personal, a la igualdad, de petición, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al mínimo vital y a la protección especial debida a las personas de la tercera edad, a mujeres cabeza de familia y a los niños. Es de gran preocupación ver que tantos derechos que se suponen proporcionados por el estado, en realidad están pasando desapercibidos y no son cumplidos. Esto bien puede ser por negligencia o por que el estado no posee los suficientes recursos para hacerlos cumplir. En todo caso podemos ver que entre lo que está escrito en la constitución y lo que sucede en realidad hay amplias paradojas. Lo cual podría llevarnos a pensar que es posible que la constitución colombiana de 1991 no sea tan eficaz como todos lo pensábamos. 
Una vez dicho que la constitución colombiana es ineficaz en ciertos aspectos, hay que reconocer que no todo es malo, o que todo suceda por que los políticos son corruptos. Es de vital importancia tomar en cuenta el momento histórico en el cual fue escrita la constitución del 91. Este fue uno periodos más violentos de nuestro país; si bien hoy en día seguimos viendo las horribles atrocidades que cometen los grupos armados de nuestro país, hay que reconocer que hoy en día en el 2010 la situación respecto a derechos fundamentales y seguridad a mejorado en gran medida. De tal forma podríamos más bien ver la constitución del 91 como una meta a alcanzar en un futuro.  
Juan David Ucros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario