¿Para qué sirven las reformas constitucionales en los campos jurídicos latinoamericanos que se ven reflejados en el proceso jurídico del referendo reeleccionista?
Bien se puede decir que en varios países, por no decir la mayoría, de América Latina se está viviendo un proceso de reformas constitucionales y referendos para prolongar los periodos presidenciales. Estos procesos comparten muchos rasgos similares, aunque en la región hay tanto países de una marcada derecha como de una marcada izquierda, esto no impide que a la hora de referendos reeleccionistas todos actúen en formas similares para lograr sus objetivos. Una de las rozones principales por las cuales es tan asequible para los presidentes mantenerse en el poder es que dado los sistemas de gobierno latinoamericanos los presidentes tienen un poder excesivo y cuando esto se junta con el sistema de participación directa crea un desbalance enorme en el sistema de pesos y contrapesos de una nación. Es entonces que necesitamos hacernos un planteamiento, ¿para qué sirven las reformas constitucionales en los campos jurídicos latinoamericanos que se ven reflejados en el proceso jurídico del referendo reeleccionista?
Esta es una pregunta que nos pueden ayudar a resolver el Dr. Rodrigo Uprimi y el Dr. Roberto Gargarela. Sin embargo antes de responder esta pregunta, me gustaría hacer un breve recuento de los cambios que han sufrido las constituciones en distintos países de América Latina desde los 80´s con el cambio de constitución de Brasil hasta años más recientes como las reformas de las constituciones en Bolivia o Ecuador. La visión de todas estas constituciones está enfocada hacia la diversidad y el pluralismo. Este es un enfoque que fue adoptado por gran parte de los gobiernos de los países de la región para poder sobrepasar y salir adelante de las dictaduras y gobiernos corruptos del pasado. Sin embargo estas constituciones tienen un enfoque más aspiracional que practico, por que se basa en los derechos fundamentales tales como la salud la educación el alimento, pero no tienen en cuenta que ningún país de la región tiene el capital suficiente para cumplir con lo que la constitución exige.
Retornando a la pregunta que nos hacíamos anterior mente tanto Uprimi como Gargarela concuerdan en que un fuerte presidencialismo junto con una democracia participativa directa generan grandes problemas. Esta misma democracia participativa que fue creada para darle una voz a todos los ciudadanos de un país que antes no la tenían, que fue creada para que aquellos que no podían opinar pudieran reclamar su derecho a expresarse, más lo que se domina como un fuerte sistema de presidencialismo es lo que crea los denominados gobiernos populistas. Los gobiernos populistas son muy peligrosos por varias razones. En primer lugar las masas han demostrado ser muy manipulables por aquellos que están en el poder, mientras que un país puede estar en completa miseria la población ha demostrado contentarse mientras que el gobierno les siga brindando pequeños obsequios y prebendas. Esto les permite a los presidentes promover cambios constitucionales para mantenerse en el poder con la escusa de que el pueblo lo acompaña y que lo más importante en una nación es la voz del pueblo. Además en muchos casos donde es tal la popularidad de los presidentes y es tal el apoyo incondicional que le brinda el denominado pueblo a este mismo, que les permite saltarse las normas y las leyes sin que tengan ninguna sanción y antes de que se dé cuenta todo el mundo de lo que en realidad está pasando los mandatarios de estado ya han modificado las constituciones a su antojo y nadie puede hacer nada al respecto.
Dejando la teoría aparte miremos algunos ejemplos de cómo se ve reflejada esta mescla entre un fuerte presidencialismo y la participación directa de los ciudadanos. Miremos a nuestros vecinos. Tanto en Ecuador, Bolivia y Venezuela los presidentes lograron que el referendo para su reelección fuera aprobado vía la participación de los ciudadanos, que salieron a las urnas y aprobaron la reelección. Lo único que pudieron hacer los organismos del estado que se suponía debía crear un contrapeso frente al poder ejecutivo, fue sentarse y mirar cómo se violentaba la constitución de cada país. Además esto sucedía en el mejor de los escenarios porque muchas veces en dichos países ya no existía dicha diferenciación del balance de poderes, sino que el presidente ya había asumido completo control sobre el poder legislativo y judicial. El único caso que se escapa de la norma es el de Colombia, que si bien la primera reelección del presidente Uribe fue aprobada, la segunda no, gracias al balance de contrapesos que generó la corte constitucional de dicho país. Según la ponencia del magistrado Humberto Sierra hay varias razones por las cuales el referendo reeleccionista del presidente Álvaro Uribe debería caerse. Estas son: Las firmas que fueron recaudadas no apoyan la reelección inmediata sino mediata, la campaña de firmas se excedió por mucho en los gastos que estaban permitidos y estipulados por la ley, en el debate de la cámara no hubo mayoría y las sesiones extras que trataban este tema fueron ilegales. Todos estos motivos fueron parte de el por qué se cayó el referendo reeleccionista en Colombia.
Haciendo este análisis podemos identificar los comportamientos sociológicos que ocurren en la región latinoamericana en cuanto a los sistemas de gobierno. Un aspecto muy importante del cual habla Roberto Gargarela es el de la falta de reflexión. Al hablar de falta de reflexión Gargarela lo que quiere decir es que la constitución debería tratarse con más respeto. ¿Cuál es el punto de tener una constitución si cada presidente nuevo que llega intenta alterarla? Por otro lado ¿Cuál es el punto de tener una constitución que le conceda a uno muchos derechos pero que son muy poco prácticas? Ahora lo que estoy proponiendo no es tener una constitución rígida que no pueda cambiar ningún aspecto de su contenido. Lo que propongo es tener una constitución que siempre mantenga las mismas bases y que sea consistente consigo misma.
Juan Diego Ucrós
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario